El temido temario de oposiciones. ¿Por dónde empiezo?
¡¡¡Holaaa!!!
Lo primero que os dejo aquí es una bibliografía del temario, un listado de temas divididos en 9 bloques.
Os dejo también un modelo de tema, uno de mis favoritos, con el que saqué una nota muy muy alta (rozando el 10) en el examen, el 52. La verdad es que tuve muchísima suerte. Todos los temas que salieron los llevaba bien preparados. Casi todos de literatura.
Os recomiendo que hagáis vuestros propios temas con una extensión de entre 8 y 11 páginas. Todos deberán contener los siguientes puntos:
1. Índice.
2. Introducción.
3. Desarrollo del tema con sus epígrafes correspondientes.
4. Conclusión.
5. Bibliografía y aplicación didáctica.
MÉTODO DE ESTUDIO DE LOS TEMAS
Voy a recomendarte un método de estudio que llevé a la práctica en mi oposición. Es el método acumulativo, que usan los notarios para estudiar todo lo que se les pide en su oposición, que al lado de lo nuestro, nos podemos sentir un@s privilegiad@s.
Este método consiste en leer todos los temas juntos, cada día, es un estudio pasivo, no memorizas nada, pero sin darte cuenta, llegará el día en que te lo sabrás todo de memoria de tanto leerlo. Es como cuando escuchas una canción, que si la escuchas muchas veces, llega un día que te la sabes del tirón. En cambio, si hoy estudias la canción, incluso aplicando la lógica, y no la vuelves a escuchar en una semana, la próxima semana no te acordarás prácticamente de la letra y cuando pasen dos meses, quedará totalmente en el olvido.
En poco tiempo empezarás a ver en tu cabeza los folios, los párrafos..., incluso, soñarás con ellos. Eso es lo que se llama memoria fotográfica. Se te queda grabado en la mente como una fotografía de tanto verlo y leerlo.
Es un método muy efectivo, lo digo por experiencia, leyendo temas, nada de memorizar ni de copiar, solo leer. De esta manera, podrás leer los temas por bloques. Por ejemplo, un día lees el bloque de la Edad Media (41-46), al siguiente día el bloque de los Siglos de Oro (47-54), y al día siguiente, vuelves a leerte el de la Edad Media. Cuando tienes que incorporar un tema nuevo, sí que le dedicas un día de reflexión, subrayado, lectura pormenorizada... pero después lo añades al resto del bloque y los lees todos juntos.
En mi caso, llevaba cinco bloques, que me leía de lunes a viernes por las mañanas, y las tardes las dedicaba a la programación. Cuando terminé con la programación, el último mes, me leía dos bloques en un día y tres en otro, y así me miraba todos los temas (36 después de desesperarme con alguno y quitarlo en la recta final).
Empecé a estudiar muy tarde, en febrero, pero aun así, no creo que hubiera podido abarcar más temas. Es preferible ir seguros que no intentar llevar más de lo que podemos soportar.
Si sigues este método, desde que te pongas con el estudio de los temas, en los próximos meses podrás haber mirado todos los temas que hayas elegido divididos en bloques y podrás dedicar buena parte del tramo final únicamente a leer y repasar. Una vez que te pongas a estudiar en serio, no puedes dejar de lado los temas y dedicar una semana al comentario porque cuando vuelvas a los temas no te acordarás de nada.
Cada vez que estudies un tema nuevo, dejarás olvidado el anterior y eso crea mucha frustración y la sensación de que no avanzas. Pero, en realidad, la lectura continuada hará que finalmente estructures los temas en tu cabeza. Si te centras siempre en los mismos temas, cuando llevemos cuatro meses así, los vas a tener aborrecidos, por lo que es mejor ir sumando y siempre volviendo atrás para leer y leer. Si memorizas desde el principio uno a uno, te va a resultar una tarea demasiada ardua para los próximos meses.
Los primeros meses aprovechálos para ir leyendo y profundizando los temas que vayas seleccionando. Si sigues mi planning, siempre habrá temas que descartes cuando los leas, ya sea por la temática o por la dificultad. Cuando elijas los que quieres estudiar, subráyalos, interiorízalos, pero sin dejar de lado los que ya estén en la cola. ¡¡¡Suma y sigue!!!!
Si ya tienes temas que te son familiares, pues aun mejor. Haz un planning de lectura varios días a la semana, divide tus temas en bloques para que te resulte más fácil estudiarlos por grupos.
Es un proceso duro y lento, y tienes que buscar la mejor manera de poder llevarlo todo hacia adelante. Por eso, es fundamental, al menos, leer todos los días, como tarea obligada, el bloque que toque ese día. No tiene que ser los siete días de la semana, pero si te adjudicas equis días, intenta cumplirlos.
Piensa que leer un bloque te puede llevar un par de horas o algo más (me refiero a una lectura rápida, como cuando se lee un libro y, también dependiendo del bloque, habrás seleccionado más temas o menos), tiempo que deberás sacar a diario. El día que puedas estudiar más, después del bloque, trabaja el comentario. Lo importante es que te centres al menos en los materiales fundamentales de cada tipo de comentario.
También depende del tiempo que tenga cada persona para dedicarle a la preparación de las oposiciones. Si te organizas bien, tanto si trabajas como si tienes prácticamente el día libre para la preparación, puedes llevar la preparación de una forma progresiva, planteando horarios y, por supuesto, teniendo también vida más allá de las oposiciones. Eso es aun más importante que esto. No podemos vivir en una cueva aislados del mundo durante equis meses.
¡Se puede hacer! ¡¡¡SI QUIERES, PUEDES!!! Quédate con este lema. Lo tenía escrito siempre delante de mi mesa de estudio, y cuando me derrumbaba, decía: ¡Si quieres, puedes!
MI SELECCIÓN DE TEMAS
Te dejo aquí un listado con los temas que yo aconsejo siempre estudiar... los que están en rojo son los que yo me estudié en su día, y bien ordenados y enumerados los bloques:
BLOQUE 1. EDAD MEDIA: 41, 42, 43, 44, 45, 46 BLOQUE 2. SIGLOS DE ORO: 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53 BLOQUE 3. LENGUAS DE ESPAÑA: 7, 10 BLOQUE 4. GRAMÁTICA: Ninguno. BLOQUE 5. GÉNEROS LITERARIOS: 36, 37, 38, 39, 40 BLOQUE 6. SIGLOS XVIII-XIX: 57, 58 BLOQUE 7. SIGLO XX: 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69 BLOQUE 8. TIPOLOGÍA TEXTUAL: 23, 26, 27, 28, 29, 30 BLOQUE 9. LENGUA Y COMUNICACIÓN: 4, 6
De gramática no me estudié ninguno porque me resultaban bastante tediosos. Pero sí que son muy aconsejables para el comentario gramatical, así que al menos una lectura rápida se merecen.
Otra cosa que te parecerá una tontería. Compra un bingo de estos tradicionales, nada de eléctricos, de los de toda la vida, como los que utilizan para sacar las bolas del temario en las oposiciones, y prueba de vez en cuando a ver qué cuatro temas salen. Ve apuntándolo en una hoja. Parece una chorrada, pero a mí me encantaba hacerlo y me dio mucha seguridad al ver que en un 90% de las ocasiones me salieron temas que me sabía. Alguna vez no hubo suerte, pero no por eso me rendía, sino que hacía mi propia estadística de los temas no elegidos que más salían en el sorteo, y les echaba un ojo por si...
¡Hasta la próxima!